ConfutatisWeb

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Artículos Artículos UNA MUERTE PARA WAGNER

UNA MUERTE PARA WAGNER

E-mail Imprimir PDF

copyright mcf 2013

La mañana helada. Niebla y vapor de agua en uno de esos dias en que Venecia se borra como para no volver a existir nunca y sumergirse eternamente en la Laguna, una laguna, ese día Estigia, que sirve de último tránsito a la góndola que parece dirigida hacia el Hades. Uno de esos días en que parece que nada volverá a ser igual, uno de esos días en los que termina una historia para siempre.

Venecia está de luto. Nada mas triste que Venecia de luto cuando las góndolas recuperan su primigenia estética de catafalco flotante, y el gondolero es sustituido por Caronte. Wagner ha muerto. El cortejo flota. La lúgubre gondola de Liszt se abre paso por el Gran Canal cubierta de negro; avanza y se tambalea por el reflujo de las olas que rompen contra la proa salpicando de sal la tierra. La escena, operística, queda grabada para siempre en quienes la presencian como representación del último tránsito al alcance de la morada eterna. Un terrón de tierra sustituido por una gota de agua que salpica a modo de punto y final una azarosa vida que concluye.

Como Aschenbach, al que Thomas Mann situó en las postrimerías de su vida regalándole la última mirada del joven Tadzio, Wagner visita con su mirada los escenarios de la otra muerte en Venecia, que se escribirá mas tarde, para consagrar la luz pavorosa de una mañana de niebla en Venecia.

 

Asociados


Newsflash

DESNIVEL , 25 AÑOS

  

 

De entre los libros de montañismo que deben señalarse como de obligada lectura sin lugar a dudas "Los conquistadores de lo inútil" de Lionel Terray"ocupa uno de los puestos más significativos. Entender el amor a la montaña desde una perspectiva clásica, comprender la evolución del alpinismo de alta montaña desde los medios técnicos a los conceptuales de la propia escalada, se hace ameno y enormemente hermoso desde el libro de Terray. Terray nos cuenta sus comienzos, las primeras escaladas, hasta los primeros asaltos a las paredes más complejas de los Alpes, y las primeras expediciones francesas al Himalaya.