ConfutatisWeb

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Artículos Artículos FESTIVAL DE MUSICA ANTIGUA DE ARANJUEZ

FESTIVAL DE MUSICA ANTIGUA DE ARANJUEZ

E-mail Imprimir PDF

 

XXII ediciones del delicioso Festival de Musica Antigua de Aranjuez. La bellísima localidad ribereña se convierte cada año al llegar la primavera en el escenario de la quintaesencia musical. El Festival es un compendio de buen hacer, de dedicación y de auténtico amor por la música. No es fácil en los tiempos actuales remar contra marea para poner en marcha una cita de música culta de altura.

El Festival de Aranjuez lo consigue cada año, y cada año pone en el impresionante escenario del Palacio de Aranjuez lo mejor de la interpretación. El sábado 23 el gran violonchelista Iagoba Fanlo junto con el siempre magnífico Alberto Martínez Molina mostraron al concurrido aforo toda la delicadeza de las obras de Boccherini, Bach y Domenico Porretti. La capilla de Palacio, fue marco inigualable para el desarrollo de la magnífica ejecución de ambos intérpretes, y para rescatar las obras del napolitano Domenico Porretti, virtuoso primer violonchelista de la Real Capilla de Madrid. Scarlatti, Farinelli y Porretti fueron la esencia musical de Madrid al servicio de Barbara de Braganza y Fernando VI.

El rescate de Porretti es digno de destacar, pues se trata de un autor olvidado en nuestros días; la sonata en Sol menor fue prácticamente un estreno  en el que Iagoba Fanlo puso especial esmero. El clave de Alberto Martinez Molina ( qué gran músico, sobrio y elegante) acompañó con maestría a Iagoba. Es un auténtico lujo tener entre nosotros a estos músicos que son auténticos eruditos de la música, estudiosos de nuevas partituras en su impagable labor de mostrar a autores como Porretti, quien no goza de la merecida justicia, autores sepultados por los rigores comerciales de los tiempos modernos que vuelven a la palestra gracias al trabajo de músicos comprometidos. El Festival de Aranjuez continúa el sabado 30 de mayo y 13 de junio y el domingo 7 de junio por lo que animamos a los melómanos, y a quienes quieran acercarse a una música auténtica en un marco único, a asisitir a este enorme espectáculo de la música que es un ejemplo de gestión entre los festivales de nuestro país.

MUSICAANTIGUAARANJUEZ.COM 

Última actualización el Lunes, 25 de Mayo de 2015 08:27  

Asociados


Newsflash

STONER

  

STONER. JOHN WILLIAMS

Editorial Baile del Sol

 

Esta es la historia de un libro bellísimo, de un libro olvidado durante años que no ha tenido el éxito que merece en nuestro país, pero acabará teniéndolo, estamos empeñados en ello. Gracias a editorial Baile del Sol y a su trabajo inteligente podemos disfrutarlo

Stoner es la historia de un hombre común, un hombre vulgar, héroe de su propia cotidianeidad. Un hombre como los de Capra, un hombre como James Stewart, ese americano medio que renuncia a sus sueños fagocitado por la abrumadora presencia de la vida, pre diseñada, que urde sus hilos invisibles como Aracne. Stoner, cuya presencia es una piedra, una losa en cada página del libro es un hombre de Missouri, labrado a la usanza de la vieja América, siempre tan nueva. Medio rural, granja, padres esforzados y favores debidos. Losa de un esfuerzo de la generación precedente con el que uno parece sentirse siempre en deuda;  esa deuda es la losa, el peso que se transporta sobre la espalda. La lucha por la vida en un ideal casi barojiano, la universidad americana, el esfuerzo. Después la vida anodina, la falta de estímulo, la mujer melancólica que distancia del afecto, luego una hija, más tarde los problemas, la persecución del malo, siempre hay un malo en nuestras vidas, Lomax es el malo de Stoner.

El tedium vitae, el envejecimiento prematuro, la vida que se escapa y no hay quien la detenga. No se puede detener la vida. Después el aire fresco, el nuevo impulso vital, la primavera postrera que llena de ilusión los días de amargura como en una libertad condicional bien merecida. Ecos que luego se verán en Coetzee. Stoner acepta con resignada fuerza los avatares intangibles del destino. Stoner es un estoico.

Stoner es un poco Holden Caufield y un poco Hans Castorp. Stoner presta su carne al drama de la existencia, al pasar de las horas que hieren hasta que la última produce, como en el adagio latino, la necesaria consecuencia. Stoner es un libro inmenso en su simplicidad, una historia que nos suena, tal vez la estemos viviendo o la hayamos vivido. Tal vez seamos Lomax, o la señorita Driscoll, o tal vez seamos Stoner.