ConfutatisWeb

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Artículos Artículos GLASS EL ARTE SIN PALABRAS

GLASS EL ARTE SIN PALABRAS

E-mail Imprimir PDF

GLASS

FOTO Liver right (c) Richard Pasley

  

 

La esencia de Glass, homenajeado por la ONE en su Carta Blanca merece cierta reflexión acerca de la figura del compositor de Baltimore que es uno de los pilares sobre los que se ha edificado la estructura de la música minimalista, y post minimalista en la actualidad. Conocida es la historia de Glass, hombre medio de inquietudes intelectuales de origen judío, como tantas otras; estudioso de matemáticas y filosofía, que pronto sintió la necesidad de componer y plasmar en el pentagrama la nebulosa de pensamientos que matizaban sus ideas sobre la vida.

No es fácil abrirse paso en esa América depositaria de sueños arcanos que tanto se nos ha vendido en el cine, esa vida metropolitana, ciudadana e incívica, salvaje, en ese turbulento periodo en el que Glass se peleaba contra la vida con fiereza arreglando electrodomésticos o trabajando de taxista en la época en que se estrenó Taxi Driver.

Glass recibe influencias, las macera y las pasa por un tamiz que genera una música difícil al principio, severamente criticada. La novedad es siempre convulsa, siempre crea duda, y ésa sólo puede despejarse cuando el concepto estético cuaja y crea poso lo suficientemente asentado como para concebir lo nuevo como algo natural.

Glass se marcha a la India. Se busca y parece que se encuentra como suele ser natural en ese tipo de viajes iniciáticos en los que uno lleva la iniciativa en la mochila, para no permitirse dejar de cargar sobre la propia espalda el peso del mundo. La India, el budismo abrazado, siempre se deja abrazar el budismo como una secuencia lógica de constituirse en la religión de quienes no pretenden tener ninguna. Las estéticas del budismo ayudan a Glass, como lo han hecho con mucha otra gente. El romanticismo de una causa difícil, el Tíbet, la mística de los ritos lejanos, el sereno poder de las cumbres eternas, y los ritmos miméticos y monótonos que como mantras musicales reverdecen en la psique hasta lograr evadirse como hace el giróvago. El contacto con Ravi Shankar le enriquece e ilustra en el noble arte de la monotonía, esa cadencia sonora repetitiva, que pareciera hundir su raíz en el barroco europeo sin tenerla, para desprender el ornamento y quedar desnudo y vacío, como debe sentirse uno allí, en lo alto del Makalu. Glass se prodiga en formatos diversos, conciertos de piano, música de cámara, óperas y  se erige como un gran embajador de la melodía secuencial en el último tercio del pasado siglo bajo el exitoso formato de banda sonora. Ahí encuentra Glass el método, el modo efectivo de llegar a un público que usualmente no suele entregarse a las vanguardias. La banda sonora, es para él como lo es para Yared, Nyman, Eno, o Richter, la forma más fácil y sincera de llegar al público. Glass borda el arte en la banda sonora, crea partituras inigualables y fácilmente recordables, -Las Horas es un hito- en este género musical que es un remedo del viejo encargo con el que se llamaba a la puerta de Mozart, Beethoven, Haydn y tantos en el XVIII.

Glass es uno de esos compositores a los que la música debe la regeneración, la novedad, el tour de force que permite la evolución. Hay hermosas músicas que preceden a modelos, que anteceden a las secuencias lógicas de la evolución, que sólo al enmarcarse en un proceso adquieren carta de naturaleza, pero en ocasiones se nos olvida, que en el otro lado del concepto se encuentra la mera esencia del arte, que es la belleza, Glass nos ayudada a buscarla.

Última actualización el Miércoles, 20 de Abril de 2016 11:20  

Asociados


Newsflash

YO FUI MI MEJOR CLIENTE. HEINZ BERGGRUEN. ED. ELBA

 Traemos a nuestras páginas una recomendación de primera linea. Elba nos presente un cuidado volumen memoria viva de la historia del arte de buena parte del siglo pasado. Berggruen, cosmopolita y visionario, hombre de vida pasional y apasionante, narra en primera persona la evolución de una pasión que fue su vida: el coleccionismo. Coleccionar como elevación del espíritu más allá de la mera actividad de acaparar, coleccionar arte como medio de conocimiento del artista, del entorno, del contexto de la época. Berggruen participa de una época prodigiosa y entabla contacto y amistad con muchos de los grandes maestros. Estrechamente ligado a Picasso, es fiel cronista de parte del carácter del malagueño; numerosas anecdotas de la vida de éste, de sus particular visión de la vida y del propio arte. Matisse, la ubicua Gertrude Stein, Sartre, y todo el elenco de ese Paris que era una fiesta, con un rato en Deux Magots, de donde salia un encuentro providencial, una amistad duradera que podría diluirse en una copa de absenta, para retomarla en el Cafe de Flore. Berggruen colecciona y acapara, vende y se queda con obras por amor al arte, construye una colección para Berlin y nos da una rica visión del mercado del arte, que no del mercadeo, tan común hoy donde muchos coleccionistas no son sino marchantes, tratantes de ganado a la espera de una subasta beneficiosa. Sin ocultar la mercantilidad de su actividad, Berggruen se erige fedatario de una época en la que se forjaron muchas de las grandes colecciones que provenían directamente de las fuentes: un café con Picasso en Antibes de donde sale un regalo improvisado sobre una servilleta, una tarde con Matisse que crea un trato preferente... quien sabe que podía deparar una visita al taller de cualquier artista en los años de la efervescencia creativa del nuevo arte.