ConfutatisWeb

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Discos Discos EL REGRESO DEL GENIO ESQUIVO

EL REGRESO DEL GENIO ESQUIVO

E-mail Imprimir PDF

Vuelve el genio silente, Zimerman el pianista esquivo. Una grabación de Zimerman es siempre noticia, su aversión a ellas y al tumulto que siempre supone su promoción parece que le hacen evitarlas. Es Zimerman uno de esos personajes a la antigua usanza, un hombre dicen que hosco, malhumorado como quizás lo seamos todos en breve. Su carácter, el carácter de un hombre es su destino nos decían, dota a su interpretación de cierto aire misterioso, intimo y al tiempo reluciente. Zimerman es especial, su sensibilidad se deja ver en cada nota y este disco no es una excepción. Las Sonatas D959 y D960 de Schubert se atemperan en sus manos como arcilla dócil, la profundidad de su interpretación hace de su escucha una experiencia única, que a nuestro juicio no se obtiene de otros maravillosos pianistas de nuestro tiempo. Tal vez Kissin detenta un ideario semejante, esa tradición donde la técnica infalible le deja espacio a la emoción argumental, a la impronta de un mensaje especial que parece susurrarnos al oído la belleza de indescriptible de la música  

 

Asociados


Newsflash

Mark Evan Bonds. La música como pensamiento. Ed Acantilado

  La evolución de la concepción musical, de la escucha, de las formas desde el siglo XVIII en adelante es el punto de partida de un ensayo que aúna la historia de la música con la observación filosófica y emocional de la misma. El libro de Mark Evan Bonds es un extraordinario compendio de historia del entendimiento, de los modos  en que la escucha musical ha ido tomando forma hasta conformar el estado actual. La evolución del concepto de belleza en la música, lo que Rohmer entendió como la "profundidad de la música", las diferentes formas de acercamiento a la música como arte inmediato,  son estudiadas por Evan Bond desde una perspectiva histórica y filosófica de forma ejemplarmente preclara, sin aditamentos ni muestras de erudición innecesaria. La obra es pulcra, enormemente precisa.

Kant entendía que no existía en la escucha de la música sin voz más que puro deleite, ocio, placer. La música cantada, la voz humana como el más perfecto instrumento de la creación, que decía Mozart, deja paso al concepto puramente sinfónico. La sinfonía y su evolución marcan los modos de acercamiento a la música de la sociedad europea a partir del XVIII. Haydn, Mozart y Beethoven suponen la triada que empuja hacia los nuevos conceptos a una sociedad que ve cómo la música evoluciona, como lo hace todo lo demás; los modos de ayer ya no son los de hoy, y se preconiza ya, lo que vendrá de forma inmediata.

El libro es un documento certero y prolijo, un análisis ético y estético de la evolución musical en los tres últimos siglos, un libro que permite el acercamiento a la evolución musical y a los gustos de la sociedad europea desde una perspectiva historicista y filosófica donde importa tanto el cómo como el porqué.

El texto, cuidadamente editado por Acantilado, es de un enorme interés no sólo para los melómanos, sino para todo aquel que desee acercarse al acervo cultural europeo desde una doble perspectiva.