ConfutatisWeb

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Libros Libros PIANO MASTER

PIANO MASTER

E-mail Imprimir PDF

 

Piano máster: Método de piano y armonía moderna

Angel Blazquez Fdez; Cristóbal Torres Delgado

Editorial Coloquio.

 Presentamos una obra magna. Es muy complejo encontrar un tratado de piano tan inmenso y completo, Tradicionalmente los libros de estudio pianístico son parciarios, abordan técnica, o práctica, o lectura o ejercicios pero muy difícilmente la totalidad de las disciplinas que deben trabajarse para tener una sólida base. El tratado está concebido en formato horizontal para mejor disposición en el atril, y repasa todo el elenco de conocimientos indispensables par ala práctica de forma académica, rigurosa y clara. Lejos de entenderse como una obra compleja los 4 volúmenes comienzan desde el nivel básico de lectura y comprensión tratando las bases que constituyen los cimientos de todo estudiante.

 

La disposición del libro es realmente cómoda así como el formato en doble columna en idioma ingles que ayuda extraordinariamente a ver de forma clara las indicaciones que sirven de utilidad para la lectura de revistas en idioma ingles así como la destreza en la lectura por sistema sajón. Todos los volúmenes son independientes de forma que tratan las disciplinas en ellos contempladas de forma global, si bien, lógicamente dentro de la sistemática global de la obra.

 

 En nuestra opinión estamos no sólo ante una obra excelente, estamos ante el compendio pianístico más completo de los publicados en nuestro pais, de modo que su precio nos resulta no solo justo sino realmente escaso si lo comparamos con los libros que habrían de adquirirse para tener una documentación tan profesional y completa como la que aquí se recoge. El método tiene una eminente e inmediata aplicación práctica ya que toda la parte teórica está apoyada con ejercicios perfectamente indicados seleccionados y explicados. Nuestra recomendación no tiene fisuras, estamos ante la mejor obra didáctica que hemos encontrado, y material indispensable para los amantes del piano desde grado elemental 

 Volumen I 

-Teoría de la música 
-Ejercicios melódicos y armónicos. Fórmula 1, 3, 5 
-Ejercicios melódicos y armónicos. Fórmula 1, b3, 5 
-Ejercicios melódicos y armónicos. Fórmula 1, b3, b5 
-Ejercicios melódicos y armónicos. Fórmula 1, 3, 5, 6 
-Ejercicios melódicos y armónicos. Fórmula 1, 3, 5, 7 
-Mecanismos 
-Ejercicios de intervalos 
-Grados de la escala 
-Grados tonales 
-Grados modales 
-Formar acordes tríadas 
-Formar acordes cuatríadas 
-Ejercicios sobre notas mantenidas 
-Presentación de la escala mayor jónica 

Volumen II 
-Ejercicios melódicos y armónicos. Fórmula 1, b3, 5, b7 
-Ejercicios melódicos y armónicos. Fórmula 1, 3, 5, b7 
-Ejercicios melódicos y armónicos. Fórmula 1, b3, b5, b7 
-Las escalas mayores jónicas, dóricas, frigias, lidias, mixolidias, eólicas y locrias 
-Inversión y disposición de acordes 
-Ejercicios sobre notas mantenidas 
-Ejercicios sobre las 7 escalas naturales 
-Armonización 
-Ejercicios melódico-armónicos sobre los acordes I-maj-7 y I-6 
-Tendencia de los grados de la escala 
-Ejercicios melódicos sobre el modo mayor 
-Ejercicios melódico-armónicos sobre el acorde I-7 
-Colocación de cifrados en la frase armónica 
-Cadencias 
-Patrón armónico II-7 / I-maj-7 
-Patrón melódico-armónico II-7 / I-maj-7 
-Patrón melódico-armónico sobre el acorde V-7 
-Patrón armónico II-7 / V-7 / I-maj-7 / I-6 

Volumen III 
-Acordes no diatónicos 
-Dominantes secundarios 
-II-7 intercalado 
-Dominantes por extensión 
-Patrones de acordes más utilizados 
-Patrón melódico-armónico II-7 / V-7 / I-maj-7 / I-6 
-Patrón armónico II-7 / V-7 / II-7 / V-7 / I-6 
-Patrón armónico V-7/VI / V7/II / V7/V / V7 / I6 
-Patrón armónico II-7(b5) / V-7/VI / II-7 / V7/II / II-7 / V7/V / II-7 / V7 / I maj 7 
-La frase cuadrada 
-Ejercicios armónicos y melódicos sobre el modo mayor 
-El modo menor 
-Ejercicios melódicos y armónicos. Fórmula 1, 3, #5 
-Ejercicios melódicos y armónicos. Fórmula 1, b3, 5, 6 
-Ejercicios melódicos y armónicos. Fórmula 1, b3, 5, 7 
-Las escalas menores armónica y melódica 
-Ejercicios melódicos y armónicos. Fórmula 1, 3, #5, 7 
-Ejercicios melódicos y armónicos. Fórmula 1, b3, b5, bb7 
-Ejercicios sobre la escala menor armónica 
-Ejercicios sobre la escala menor melódica 
-Ejercicios armónicos II-7 (b5) / V7 / I-7 
-Ejercicios armónicos y melódicos sobre el modo menor natural 
-Las tensiones 
-Ejercicios melódicos sobre el acorde I maj 7 (9) 
-Voicings 
-Voicings de los acordes maj 7 (9) / M6 / -7 (9) / V7 (9) / V7 (13) / V7 (9-13) / V7 (b9) / V7 (b9-13) / V7 (9-b13) 
-Patrón armónico II-7 / V7 / I maj 7 / I6 con tensiones. Posiciones A y B 

Volumen IV 
-Intercambio modal 
-Dominantes sustitutos 
-II-7 relativos de dominantes sustitutos 
-Patrón armónico II-7 / SusV7/I / I maj 7 
-Patrón armónico II-7 / V7Alt / I maj 7 / I6 
-Patrón armónico II-7 / V7 Sus4 / V7 / I maj 7 / I6 
-Anticipación rítmica 
-La escala lidia b7 (Lidia Flat Seventh) 
-La interpretación de las corcheas (Swing) 
-Patrón melódico-armónico II-7 / SusV7 / I / I maj 7 
-Los arpegios 
-Las escalas pentatónicas 
-Ejercicios sobre la escala pentatónica mayor 
-Ejercicios sobre la escala pentatónica menor 
-El blues 
-Ejercicios melódicos y armónicos de blues 
-Turnarounds o turnback 
-Escalas artificiales 
-Ejercicios melódico-armónicos sobre las escalas disminuidas 
-El jazz 
-Las escalas mixolidias bebop 
-Frases bebop 
-Acordes en posición abierta 
-La modulación 
-Cuatro patrones rítmicos de bossa 
-Apéndice I. Acordes más comunes en todas las tonalidades 
-Apéndice II. Menores relativos y dominantes secundarios 
-Apéndice III. Los 12 dominantes de cada tonalidad 
-Apéndice IV. Relación escala-acorde 
-Algunos nombres para la historia del piano 

 

Última actualización el Jueves, 31 de Mayo de 2018 14:58  

Asociados


Newsflash

ALBERT NIETO. MIRA EDITORES.

Muy pocas son la publicaciones que abordan un tema tan importante como la digitación pianística. Tratando de encontrar otros volúmenes apenas de encuentran tratados que desde un punto de vista práctico enfoquen el estudio de la técnica pianistica abordado desde la posición digital, los cambios de manos, técnicas y modos de afrontar las piezas.  La digitación es para el pianista la base de la ejecución, la posibilidad de interpretar una obra de forma correcta depende en muchas ocasiones de la colocación de las manos y de la ubicación de los dedos que es lo que distingue al buen pianista del pianista mejor. Muchos compositores apenas dan indicaciones sobre la digitación y otros tal vez complican.

 

El tratado que presentamos es una obra concienzuda, bien pensada y estructurada que permite la observación del estudio de la colocación y posicionamiento de manos desde una perspectiva fisiológogica, histórica y práctica. Los ejemplos son constantes con señalizaciones sobre obras en el pentagrama y el estudio es realmente completo, un auténtico manual de erudición, no para principiantes. El libro magníficamente encuadernado por Mira Editores en sistema espiral para su fácil uso en el piano, tiene una estructura concebida para entender la digitación desde la evolución compositiva al tiempo qye establece reglas que casi son axiomas para la práctica del intérprete y estudiante de nivel avanzado. No cabe duda de que estamos ante una gran obra digna de ser descubierta incluso desde un punto de vista formal o teórico 

 

 I. Definición e importancia de la digitación dentro de la técnica pianística / II. Evolución histórica / III. La digitación dentro del estudio de una obra: características, factores, anotación de la digitación y forma de representarla / IV. Sistematización.2.ª Parte. El elemento físico. V. Anatomo-fisiología de la mano / VI. Potencia sonora de los dedos: pulgar, medio, anular y meñique / VII. Sensibilidad de los dedos / VIII. Interdependencia de los dedos / IX. Rapidez de ejecución / X. Equilibrio de la mano: posición cerrada, digitación variada / XI. Movimientos de ab-aducción / XII. Movimientos de prono-supinación / XIII. Rebote de los dedos / XIV. Diferencias individuales de la mano / XV. Topografía del teclado / XVI. Ángulo del cuerpo.3.ª Parte. El elemento compositivo. XVII. Escritura polifónica / XVIII. Esquemas repetitivos y progresiones / XIX. Simetría y paralelismo entre los dos diseños pianísticos / XX. Proximidad de la escritura de ambas manos / XXI. Escritura de un solo diseño pianístico.4.ª Parte. Miscelánea. XXII. Casos versátiles / XXIII. Ejemplos prestados / XXIV. Digitación gestual: extravertida, estática, de contención, discursiva / XXV. Piano a cuatro manos / XXVI. Algo más sobre el pulgar / Señalizaciones especiales / Bibliografía / Índice de ejemplos por autores.