ESTRENO LADY MACBETH TEATRO REALEl Teatro Real estrenará el próximo 3 de diciembre ópera Lady Macbeth de Mtsensk, de Dmitri Shostakóvich (1906-1975), de la que se ofrecerán 8 funciones, con dirección musical de Hartmut Haenchen y dirección de escena de Martin Kušej. La producción que se verá en Madrid refleja con extrema crudeza la trágica historia de Katerina Ismailova, cuya pasión amorosa y deseo sexual la llevan a un camino de perdición, en el que es víctima de la opresión, despotismo, hipocresía y machismo de la sociedad rural rusa de finales del siglo XIX, retratada con descaro y escarnio por Shostakóvich, basándose en el relato homónimo de Nikolái Leskov. Partiendo del folclore y de la tradición operística rusa, Shostakóvich compone una música vigorosa y llena de contrastes, muy cinematográfica, que alterna un lenguaje rudo y salvaje con momentos de delicada expresividad, distorsionando y deformando melodías y danzas de su país y satirizando con insolencia los personajes tipificados por la literatura rusa del siglo XIX: el terrateniente déspota, el cura lascivo, el policía corrupto, el pueblo alcoholizado, etc. Los cantantes que interpretarán los papeles protagonistas de la ópera en Madrid •Eva-Maria Westbroek (Katerina Ismailova), Michael König (Serguéi), Vladimir Vaneev (Borís) Ludovít Ludha (Zinovi) y Carole Wilson (Aksinya)•vienen avalados por sus excelentes actuaciones en la Nederlandse Opera de Ámsterdam (2007) y en la Ópera Nacional de París (2009), en donde la ópera fue presentada con gran éxito. |
||
|
||
Más artículos...
|
||
|
||
Página 1 de 2 |
ALBERT NIETO. MIRA EDITORES. Muy pocas son la publicaciones que abordan un tema tan importante como la digitación pianística. Tratando de encontrar otros volúmenes apenas de encuentran tratados que desde un punto de vista práctico enfoquen el estudio de la técnica pianistica abordado desde la posición digital, los cambios de manos, técnicas y modos de afrontar las piezas. La digitación es para el pianista la base de la ejecución, la posibilidad de interpretar una obra de forma correcta depende en muchas ocasiones de la colocación de las manos y de la ubicación de los dedos que es lo que distingue al buen pianista del pianista mejor. Muchos compositores apenas dan indicaciones sobre la digitación y otros tal vez complican.
El tratado que presentamos es una obra concienzuda, bien pensada y estructurada que permite la observación del estudio de la colocación y posicionamiento de manos desde una perspectiva fisiológogica, histórica y práctica. Los ejemplos son constantes con señalizaciones sobre obras en el pentagrama y el estudio es realmente completo, un auténtico manual de erudición, no para principiantes. El libro magníficamente encuadernado por Mira Editores en sistema espiral para su fácil uso en el piano, tiene una estructura concebida para entender la digitación desde la evolución compositiva al tiempo qye establece reglas que casi son axiomas para la práctica del intérprete y estudiante de nivel avanzado. No cabe duda de que estamos ante una gran obra digna de ser descubierta incluso desde un punto de vista formal o teórico
I. Definición e importancia de la digitación dentro de la técnica pianística / II. Evolución histórica / III. La digitación dentro del estudio de una obra: características, factores, anotación de la digitación y forma de representarla / IV. Sistematización.2.ª Parte. El elemento físico. V. Anatomo-fisiología de la mano / VI. Potencia sonora de los dedos: pulgar, medio, anular y meñique / VII. Sensibilidad de los dedos / VIII. Interdependencia de los dedos / IX. Rapidez de ejecución / X. Equilibrio de la mano: posición cerrada, digitación variada / XI. Movimientos de ab-aducción / XII. Movimientos de prono-supinación / XIII. Rebote de los dedos / XIV. Diferencias individuales de la mano / XV. Topografía del teclado / XVI. Ángulo del cuerpo.3.ª Parte. El elemento compositivo. XVII. Escritura polifónica / XVIII. Esquemas repetitivos y progresiones / XIX. Simetría y paralelismo entre los dos diseños pianísticos / XX. Proximidad de la escritura de ambas manos / XXI. Escritura de un solo diseño pianístico.4.ª Parte. Miscelánea. XXII. Casos versátiles / XXIII. Ejemplos prestados / XXIV. Digitación gestual: extravertida, estática, de contención, discursiva / XXV. Piano a cuatro manos / XXVI. Algo más sobre el pulgar / Señalizaciones especiales / Bibliografía / Índice de ejemplos por autores. |