ESTRENO LADY MACBETH TEATRO REALEl Teatro Real estrenará el próximo 3 de diciembre ópera Lady Macbeth de Mtsensk, de Dmitri Shostakóvich (1906-1975), de la que se ofrecerán 8 funciones, con dirección musical de Hartmut Haenchen y dirección de escena de Martin Kušej. La producción que se verá en Madrid refleja con extrema crudeza la trágica historia de Katerina Ismailova, cuya pasión amorosa y deseo sexual la llevan a un camino de perdición, en el que es víctima de la opresión, despotismo, hipocresía y machismo de la sociedad rural rusa de finales del siglo XIX, retratada con descaro y escarnio por Shostakóvich, basándose en el relato homónimo de Nikolái Leskov. Partiendo del folclore y de la tradición operística rusa, Shostakóvich compone una música vigorosa y llena de contrastes, muy cinematográfica, que alterna un lenguaje rudo y salvaje con momentos de delicada expresividad, distorsionando y deformando melodías y danzas de su país y satirizando con insolencia los personajes tipificados por la literatura rusa del siglo XIX: el terrateniente déspota, el cura lascivo, el policía corrupto, el pueblo alcoholizado, etc. Los cantantes que interpretarán los papeles protagonistas de la ópera en Madrid •Eva-Maria Westbroek (Katerina Ismailova), Michael König (Serguéi), Vladimir Vaneev (Borís) Ludovít Ludha (Zinovi) y Carole Wilson (Aksinya)•vienen avalados por sus excelentes actuaciones en la Nederlandse Opera de Ámsterdam (2007) y en la Ópera Nacional de París (2009), en donde la ópera fue presentada con gran éxito. |
||
|
||
Más artículos...
|
||
|
||
Página 1 de 2 |
Mark Evan Bonds. La música como pensamiento. Ed Acantilado La evolución de la concepción musical, de la escucha, de las formas desde el siglo XVIII en adelante es el punto de partida de un ensayo que aúna la historia de la música con la observación filosófica y emocional de la misma. El libro de Mark Evan Bonds es un extraordinario compendio de historia del entendimiento, de los modos en que la escucha musical ha ido tomando forma hasta conformar el estado actual. La evolución del concepto de belleza en la música, lo que Rohmer entendió como la "profundidad de la música", las diferentes formas de acercamiento a la música como arte inmediato, son estudiadas por Evan Bond desde una perspectiva histórica y filosófica de forma ejemplarmente preclara, sin aditamentos ni muestras de erudición innecesaria. La obra es pulcra, enormemente precisa. Kant entendía que no existía en la escucha de la música sin voz más que puro deleite, ocio, placer. La música cantada, la voz humana como el más perfecto instrumento de la creación, que decía Mozart, deja paso al concepto puramente sinfónico. La sinfonía y su evolución marcan los modos de acercamiento a la música de la sociedad europea a partir del XVIII. Haydn, Mozart y Beethoven suponen la triada que empuja hacia los nuevos conceptos a una sociedad que ve cómo la música evoluciona, como lo hace todo lo demás; los modos de ayer ya no son los de hoy, y se preconiza ya, lo que vendrá de forma inmediata. El libro es un documento certero y prolijo, un análisis ético y estético de la evolución musical en los tres últimos siglos, un libro que permite el acercamiento a la evolución musical y a los gustos de la sociedad europea desde una perspectiva historicista y filosófica donde importa tanto el cómo como el porqué. El texto, cuidadamente editado por Acantilado, es de un enorme interés no sólo para los melómanos, sino para todo aquel que desee acercarse al acervo cultural europeo desde una doble perspectiva.
|