ConfutatisWeb

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Libros
Libros

KAVAFIS.PROSAS. TECNOS/ALIANZA

E-mail Imprimir PDF

kavafis

 Conocido y estudiado siempre por su poesía, las prosas de Cavafis son en sí un complemento magnífico para el conocimiento de la personalidad del autor, de su tiempo y de esa Alejandría siempre mítica que camina en la historia,  siendo cruce de caminos entre oriente y occidente, entre lo árabe y lo griego, entre el ser y la nada.

 

Kavafis eterno, sus prosas no tienen desde luego el interés de su producción poética; algunos textos, meros diarios, otros, impresiones que no conforman un cuerpo definido en su producción literaria. Pero esas prosas recopiladas por Tecnos-Alianza, son el aderezo imprescindible para la comprensión de la personalidad de un autor que cabalga entre dos mundos: lo clásico, que se reviste siempre de esa melancolía que conforma un modo de acercarse a lo arcano; y lo moderno, con esos tiempos que cambian constantemente aniquilando el mundo de ayer, que recreó Zweig con idéntica melancolía. Los textos, son una amalgama de impresiones, exposiciones, teorías, y esa curiosa obsesión cavafiana por las medidas térmicas. Margarite Yourcenar ya lo hizo notar en su "A beneficio de inventario", Cavafis adora las temperaturas y demás mediciones. Hacer constar la edad de su protagonista, los grados al comenzar el día, al atardecer, a todas horas, dotan a los textos de veracidad meteorológica, no exenta de simpatía; de realidad extrema. Lejos de la anécdota, las prosas ayudan a ubicar con extrema exactitud a Cavafis, en su mundo, en su eterna circunstancia, siempre cambiante, en sus estados de ánimo pero inmutable en su realidad;  nos permiten ver su vida más allá de la Rue Lepsius, conforman la realidad privativa de un hombre que a veces se nos puede diluir entre los textos de Forster o Durrell. Cavafis, el alejandrino, el griego, el inglés, todo a un tiempo son estas prosas, ejemplarmente recopiladas.

 

TECNICAS MAESTRAS DEL PIANO. STEWART GORDON

E-mail Imprimir PDF

PIANO

 Este libro que presentamos, de la editorial Ma non Troppo del sello Robinbook ( excelente editorial de literatura musical siempre presente en nuestras recomendaciones) es un volumen que, pese a su titulo no está pensado en exclusividad para los profesionales del piano. Las vivencias del autor son expuestas de forma a amena para adentrarse en el mundo del maravilloso instrumento desde un punto de vista desprovisto de dogmatismo. Consejos, experiencias y anécdotas de la enseñanza y el aprendizaje son la base de un libro en el que no encontraran técnica ni metodología pianística, en esencia, sino retazos de gran interés para reflexionar lo que debe ser un acercamiento desde el interior, diríamos de dentro hacia fuera, de modo que tanto los profesionales como los meros aficionados podrán encontrar interés en el mismo. Como decimos la técnica y la enseñanza sistemática no se encontrarán en un libro que pretende ser, consiguiéndolo, un catálogo de impresiones de un profesor, y como todos también alumno, desgranando su experiencia vital de la mano del instrumento perfecto

 

Última actualización el Sábado, 25 de Enero de 2014 10:38
 

ENTRE LA HISTORIA Y EL MITO.EL TIEMPO EN WAGNER

E-mail Imprimir PDF

enrique gavilan

 ENTRE LA HISTORIA Y EL MITO de Enrique Gavilán es una de esas obras con la que la magnifica editorial Akal nos obsequia a menudo. El libro constituye un estudio pormenorizado del tratamiento que Wagner hace del tiempo. El tiempo es en Wagner esencia. Wagner se sirve del tiempo, lo usa, lo trata y lo maltrata a su antojo, limita la escena y la circunscribe a un contexto temporal para anticipar el futuro y volver de nuevo al pasado para construir un presente a veces perecedero y a veces eterno.

Leer más...
 

LA CIUDADELA INTERIOR. PIERRE HADOT

E-mail Imprimir PDF

 

 hadot

 La obra que nos ocupa es uno de los ejemplos más preclaros de análisis de las Meditaciones de Marco Aurelio editada con el gusto que en todas sus obras presenta Alpha Decay, editorial reducto de alta cultura y buen hacer sin estridencias mediáticas.. Si desde estas páginas ya reseñamos otras obras del autor como "Ejercicios espirituales y filosofía antigua"  de Siruela en ésta, Pierre Hadot realiza un pormenorizado análisis de la obra del emperador, siempre de consulta recurrente. Hadot no se limita al estudio de las Meditaciones sino que incardina su trabajo en el más amplio círculo del epicureísmo y sus relaciones con el estoicismo.

Última actualización el Sábado, 25 de Enero de 2014 10:01 Leer más...
 

BOCCHERINI VIDA Y OBRA

E-mail Imprimir PDF

boccherini

 

 

La figura de Luigi Boccherini ha sido injustamente tratada durante un larguísimo período de nuestra historia. Apenas programado durante décadas, poco estudiado en los planes generales de estudios y ensombrecido muchas veces en los conservatorios. En el envés muchas veces de los grandes compositores, sus obras fueron pasadas por alto como si fueran un trasunto de obras mejores, una especie de segunda serie en la composición. La figura de Boccherini es de vital importancia para el entendimiento de la composición española posterior al XVIII, todo lo que vino después se encuentra vinculado al eslabón que Boccherini supuso para nuestra tradición compositiva: la obra de Germain de Rothschild fue interesante punto de partida en la recuperación del autor para la degustación de muchas generaciones.

Última actualización el Lunes, 27 de Enero de 2014 08:40 Leer más...
 


Página 5 de 9

Asociados


Newsflash

STONER

  

STONER. JOHN WILLIAMS

Editorial Baile del Sol

 

Esta es la historia de un libro bellísimo, de un libro olvidado durante años que no ha tenido el éxito que merece en nuestro país, pero acabará teniéndolo, estamos empeñados en ello. Gracias a editorial Baile del Sol y a su trabajo inteligente podemos disfrutarlo

Stoner es la historia de un hombre común, un hombre vulgar, héroe de su propia cotidianeidad. Un hombre como los de Capra, un hombre como James Stewart, ese americano medio que renuncia a sus sueños fagocitado por la abrumadora presencia de la vida, pre diseñada, que urde sus hilos invisibles como Aracne. Stoner, cuya presencia es una piedra, una losa en cada página del libro es un hombre de Missouri, labrado a la usanza de la vieja América, siempre tan nueva. Medio rural, granja, padres esforzados y favores debidos. Losa de un esfuerzo de la generación precedente con el que uno parece sentirse siempre en deuda;  esa deuda es la losa, el peso que se transporta sobre la espalda. La lucha por la vida en un ideal casi barojiano, la universidad americana, el esfuerzo. Después la vida anodina, la falta de estímulo, la mujer melancólica que distancia del afecto, luego una hija, más tarde los problemas, la persecución del malo, siempre hay un malo en nuestras vidas, Lomax es el malo de Stoner.

El tedium vitae, el envejecimiento prematuro, la vida que se escapa y no hay quien la detenga. No se puede detener la vida. Después el aire fresco, el nuevo impulso vital, la primavera postrera que llena de ilusión los días de amargura como en una libertad condicional bien merecida. Ecos que luego se verán en Coetzee. Stoner acepta con resignada fuerza los avatares intangibles del destino. Stoner es un estoico.

Stoner es un poco Holden Caufield y un poco Hans Castorp. Stoner presta su carne al drama de la existencia, al pasar de las horas que hieren hasta que la última produce, como en el adagio latino, la necesaria consecuencia. Stoner es un libro inmenso en su simplicidad, una historia que nos suena, tal vez la estemos viviendo o la hayamos vivido. Tal vez seamos Lomax, o la señorita Driscoll, o tal vez seamos Stoner.