GRANDES DIRECTORES. MARIIS JANSONS A SANGRE Y FUEGO
Domingo, 12 de Septiembre de 2010 10:10
ALVARO FRAILE
 Foto under permission GHT Europe. La vida de Mariis Jansons fue desde su primer llanto el duro relato de unos párrafos escritos a golpe de cincel en el pétreo mármol del rigor. Su madre dio a luz en el Ghetto de su ciudad natal, Riga,para evitar su asesinato. Desde entonces el esfuerzo y el sacrificio parecen acompañarle en toda su existencia. La música fue su pasión y su refugio. Sus primeros pasos en su ciudad natal, y sus estudios en san Petesburgo ponen la base a una carrera que tiene por fundamento la disciplina.
Última actualización el Sábado, 25 de Septiembre de 2010 19:17
Leer más...
|
FARINELLI, LA RENUNCIA DE LA DICHA
Lunes, 26 de Julio de 2010 08:55
DANIEL LOPEZ FIDALGO

Carlo Broschi, Farinelli como él quiso llamarse adoptando el nombre de un viejo juez, es el mascarón de proa de una serie de niños que se despojaron parte de su vida para entregarla al arte. Los castrati, de reconocido prestigio en la Italia del XVIII y posteriormente en España, suponían la elevación más etérea del arte, la sublimación de toda existencia hasta llegar a un escalón al que nadie podía acceder. Inicialmente entendida la castración como una salida honrosa a una vida que dificilmente podría llegar a buen fin, el preservar la voz infantil para conservarla como en formol, evitando la oxidación del paso del tiempo, a cambio de la renuncia a la esencia del hombre, a la consecución de un afeminamiento orgánico que no biológico, que creo seres únicos, una especie de tertium genus ad novum. La sociedad napolitana de principios del XVIII oscilaba como en un movimiento pendular perfecto entre la alta nobleza afincada en los palacios pompeyanos, debatiéndose entre el aburrimiento y al amor al arte , y el campesinado más humilde ciego de sol y de sal que apenas encontraba salidas para una prole siempre excesiva. Las pequeñas escolanías y parroquias locales suponían un bello entretenimiento para los muchachos que mostraban dotes. Pero el precio de ese -ars gratia artis- era la posibilidad de la castración para convertir al vástago en un faro que guiara las exiguas economías domésticas. Salir de la aldea, entrar a formar parte de alguna escuela, cantar en el coro, tal vez recibir lecciones de algun gran maestro, conservar la voz como anclada en una infancia imposble, para después no volver a ser.
Última actualización el Sábado, 25 de Septiembre de 2010 19:17
Leer más...
GRANDES DIRECTORES. PIERRE BOULEZ
Domingo, 16 de Mayo de 2010 17:19
ALVARO FRAILE
 La figura de Pierre Boulez puede ser analizada en la historia de la música desde el ámbito de la dirección y desde el ámbito de la composición, como tantos otros. Boulez comienza el acercamiento a la música desde las matemáticas lo que quizás pueda explicar su precisión compositiva y su recreación del tardo dodecafonismo.
Leer más...
|
STABAT MATER, TODO EL DOLOR DEL MUNDO.
Domingo, 13 de Junio de 2010 10:02
DANIEL LOPEZ FIDALGO

El dolor más profundo es el que proviene de las entrañas . Solo un hijo puede causarlo,y sólo su muerte puede reabrirlo. Nacer es empezar a sufrir.La mater dolorosa, que diría Zweig en la recreación de la vida de Nietzsche, como arquetipo universal del dolor más lacerante y eterno. La carne propia deja de existir para recordar la esterilidad eterna y sobrevenida, la inutilidad de nuestra vida y también de nuestra muerte. La muerte de un hijo es la regresión a una fase de pubertad imposible, a una vejez que recuerda a cada arruga la miseria de una vida a la que no habría nada que agradecer. Un proyecto fallido, un dolor imposible de metabolizar , porque es el dolor antinatura, aquél que invierte el orden de las cosas y que nos recuerda la inutilidad de todo esfuerzo. Ese dolor es el que deja las llagas sin posibilidad de cauterización, purulentas al oxígeno que las oxida y corroe como en un viático imposible.
Última actualización el Lunes, 14 de Junio de 2010 10:48
Leer más...
STRADIVARIUS,LO MAS PARECIDO A LA VOZ DE DIOS
Domingo, 25 de Abril de 2010 17:53
Enrique Latorre Arnaiz

Enrique Latorre Arnaiz. Luthier y profesor titular del Colmans Institute de investigación musical. En relación al arte de construir violines son muchos los tratados que existen si bien el paradigma de la construcción es italiano. Amati, Guarneri o Stradivarius constituyen la triada, el Olimpo, la auténtica trinidad. La evolución en la construcción de instrumentos de cuerda frotada no ha sido especialmente grande en los tres últimos siglos. Al margen de consideraciones tecnológicas sobre la resistencia de materiales, y tipos de maderas, la regla constructiva sigue pareciéndose a los cánones de 1600. Los modernos espectrómetros , el láser y toda suerte de calibradores electrónicos aún no han podido igualar las joyas salidas de los talleres de Cremona en el siglo XVII. La construcción de un violín en la actualidad, excepción hecha de los violines eléctricos y los de factura oriental, sigue siendo un proceso amanuense digno de una liturgia ancestral y de arcano saber. Con todo nadie ha podido igualar la sonoridad de los Stradivarius, esos violines legendarios que encierran el arte eterno de su creador.
Última actualización el Domingo, 16 de Mayo de 2010 17:20
Leer más...
|
|
|
|
Página 24 de 28 |