VEINTICINCO AÑOS DE CINEMA PARADISO
Domingo, 21 de Septiembre de 2014 10:07
DANIEL LOPEZ FIDALGO
 Veinticinco años han pasado desde que nuestros ojos se llenaran de nostalgia, y nuestros oídos de magia, con Cinema Paradiso. Tornatore celebró su amor por el cine, la magia de su Sicilia infantil en una película bellísima, hermosa en el sentido más puro. La película gozó de gran éxito de crítica y público, aunque no faltaron puristas que la tacharon de tramposa. Inconcebible. El cine es imagen, es belleza, es ensoñación, es estética. Todo eso y mucho más es Cinema Paradiso, una recreación de la belleza, un canto estético una historia deliciosamente narrada. Desde las primeras escenas intuimos estar ante una película deliciosa, con interpretaciones sublimes. Las escenas de la Sicilia adusta, la otra cara de la moneda, la aspereza fue narrada por Tornatore en L´Uomo delle Stelle, dejan paso a la historia llena de emoción conocida por todos. La pasión por el cine del maravilloso Totó y su relación con Alfredo (la memorable interpretación de Philipe Noiret) son el hilo conductor que llena la pantalla de recuerdos hermosos. En el lado paralelo al argumento, matizando a éste, subrayándolo, elevándolo está una de las bandas sonoras más perfectas de la historia del cine. El maestro Ennio Morriconne crea la forma más pura y exacta de exaltación musical de la imagen. Referente inequívoco de compositores, a esta banda sonora se le debe atribuir un altísimo porcentaje en el éxito de la película y aún más en la celebración estética que es la misma.
Última actualización el Domingo, 21 de Septiembre de 2014 10:09
Leer más...
ALICE SARA OTT
Lunes, 14 de Abril de 2014 08:21
CONFUTATIS

Alice Sara Ott nacida en Alemania en 1988 es uno de los nuevos valores del piano europeo. Su carrera, iniciada a edad temprana, como procede en estos casos, empieza a tomar un interés excepcional. Deutsche Grammophon le ha echado el lazo y como todo lo que toca el sello amarillo, las giras se han multiplicado. Alice tiene lo mejor de cada escuela: la disciplina oriental sin parecer esas prodigiosas pianistas de sol naciente de digitación vertiginosa pero que poca emoción añaden en su fría concepción artística; y lo mejor de la tradición europea entendida ésta como un reposado espíritu armónico que dota a su interpretación de la impronta de un poso que permite entrever a la gran pianista que ya es. Grabados ya los Estudios de ejecución trascendental de Liszt en 2009, los Valses de Chopin en 2010 y los conciertos números 1 de Liszt y Tchaikovsky, este año ha tocado el turno a los Cuadros para una exposición de Mussorski, donde Alice ha puesto en escena lo mejor de su medida sensibilidad. En su visita a Madrid junto a la OCNE ha demostrado la madurez interpretativa que se le suponía, en el número 1 de Tchaikovsky magníficamente interpretado, con un gusto exquisito y una sobriedad que es digna de alabar, lejos de estridencias y de efectismos. Recomendamos especialmente las grabaciones para Deutsche de los conciertos número 1 de Tchaikovsky y Liszt
Última actualización el Martes, 09 de Diciembre de 2014 08:48
|
JUDITHA TRIUMPHANS
Sábado, 25 de Enero de 2014 09:47
DANIEL LOPEZ FIDALGO

JUDITHA TRIUMPHANS DEVICTA HOLOFERNIS BARBARIE Judit triunfante sobre la barbarie de Holofernes de Vivaldi la historia del libro de Judit estrenada en 1716 en el Ospedale Della Pietá de Venecia es una composición de una belleza sublime que a menudo pasa desapercibida entre el gran elenco compositivo del autor. Nabucodonosor en exigencia a Israel del pago de tributos envía a Holofernes al mando de un ejército despiadado, que sitia la ciudad de Betulia. Judit acude al campamento para lograr que la barbarie se apiade de la ciudad, Holofernes queda hechizado por Judit, después de una bacanal de vino y fiesta, Holofernes duerme y Judit le ajusticia decapitándole regresando victoriosa a Betulia. El melómano recordará al instante el mismo motivo en Betulia Liberata de Mozart, con libreto de Metastasio. A Vivaldi le sirve como libretista Giacomo Casetti, de quien poco se sabe en términos generales.
Última actualización el Sábado, 25 de Enero de 2014 22:38
Leer más...
BRAD MEHLDAU EN MADRID. IMPRESIONES DE UN CONCIERTO DE REFERENCIA
Sábado, 16 de Noviembre de 2013 08:05
DANIEL LOPEZ FIDALGO

BRAD MEHLDAU EN MADRID. photo (c) MichelWilson Under permission International Music Network Como abandonando su cuerpo aparece Brad Mehldau, circunspecto, concediendo saludos corteses pero desprovistos de adorno, ascéticos, casi místicos, como una portada de un disco de ECM. Se inclina sobre el teclado perdiendo la verticalidad, y comienza a contarle al Steinway todo lo que parece llevar dentro. Las capacidades de Mehldau son arrogantes, somete al piano a su absoluta voluntad domando sus reticencias hasta convertirlas en pleitesía. Puede acariciar el marfil y someterlo duramente, sin piedad, con la seguridad de que nada se interpondrá entre su cerebro y el sonido. Acomete las piezas sin solución de continuidad, como enlazando unas con otras tratando de evitar el aplauso que tímidamente parece rehusar, como en una humildad bruñida al fuego de la música y sólo de la música. Ésta su alimento, nada más. Tras un ligero acomodo, que descompondrá casi en el acto, recompone su estética por un segundo para dejar de erguirse y convertirse, de hecho, en un ser musical que sólo procesa datos, que en una especie de sinapsis metafísica permite la transmisión de órdenes de su cerebro a sus manos con una velocidad prodigiosa, alterando el concepto último y cuestionando la nomenclatura musical, menospreciando la semifusa.
Última actualización el Lunes, 14 de Abril de 2014 08:21
Leer más...
|